LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta modalidad reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en situaciones óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y ligera, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora mas info a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La región alta del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page